Search for anything.

Your search for: "" revealed the following:

Search...
Fundación Tengo Ganas
  • Inicio
  • Conócenos
    • Experiencias
  • Programas y Servicios
    • Programas
      • Tejiendo Futuro
      • Festival Club Pacifico
      • Cinexpresión
      • A Calzón Quitao
      • Cuéntame tu Rollo
    • Servicios
      • Capacitaciones
      • Eventos culturales
      • Consultoría
  • Proyectos
    • Tengo Ganas de Vivir
    • Justicia Sin Barreras
      • Programas Radiales
      • Artículos de Prensa
      • Exposición fotográfica
      • VideoClips
      • Documental
  • Noticias
    • Noticias
    • Videos
    • Reportes
  • Contacto
Fundación Tengo Ganas
(+57) 322 640 9997 fundaciontengoganas@gmail.com
Fundación Tengo Ganas
  • Inicio
  • Conócenos
    • Experiencias
  • Programas y Servicios
    • Programas
      • Tejiendo Futuro
      • Festival Club Pacifico
      • Cinexpresión
      • A Calzón Quitao
      • Cuéntame tu Rollo
    • Servicios
      • Capacitaciones
      • Eventos culturales
      • Consultoría
  • Proyectos
    • Tengo Ganas de Vivir
    • Justicia Sin Barreras
      • Programas Radiales
      • Artículos de Prensa
      • Exposición fotográfica
      • VideoClips
      • Documental
  • Noticias
    • Noticias
    • Videos
    • Reportes
  • Contacto
Programas Radiales

Programas Radiales

HomeJusticia Sin BarrerasProgramas Radiales
Fundación Tengo Ganas
Fundación Tengo Ganas
  • Inicio
  • Conócenos
    • Experiencias
  • Programas y Servicios
    • Programas
      • Tejiendo Futuro
      • Festival Club Pacifico
      • Cinexpresión
      • A Calzón Quitao
      • Cuéntame tu Rollo
    • Servicios
      • Capacitaciones
      • Eventos culturales
      • Consultoría
  • Proyectos
    • Tengo Ganas de Vivir
    • Justicia Sin Barreras
      • Programas Radiales
      • Artículos de Prensa
      • Exposición fotográfica
      • VideoClips
      • Documental
  • Noticias
    • Noticias
    • Videos
    • Reportes
  • Contacto

Your search for: "" revealed the following:

Search...
Programas Radiales

Programas Radiales

HomeJusticia Sin BarrerasProgramas Radiales

Programa 1: Sistemas locales de justicia.

Duración: 30 m 37s

Desde las voces de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos del municipio de Miranda (Cauca) se da a conocer a través de este programa radial, la importancia de los sistemas locales de justicia, además se resaltan los logros y fortalecimiento que se ha venido realizando con el apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID.

Adicionalmente, las fuentes invitadas cuentan los procesos de articulación entre sociedad civil y estado para trabajar en la protección de la vida, el territorio y los derechos humanos, respetando los procesos propios de las comunidades indígenas a la hora de administrar justicia, articulando los servicios que prestan los actores que hacen parte de los comités locales de justicia.

Invitados:

  • Alejandro Ausecha, (Secretario de Gobierno de Miranda, Cauca).
  • Adela Solarte, (Gobernadora resguardo indígena Cilia la Calera de Miranda)
  • Zulma Holguín, (Comisaria de familia del municipio de Miranda)

 

Reproducir

Programa 2: Justicia propia indígena.

Duración: 31m 37s

Desde las voces de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos del municipio de Miranda (Cauca) se da a conocer a través de este programa radial, la importancia de los sistemas locales de justicia, además se resaltan los logros y fortalecimiento que se ha venido realizando con el apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID.

Adicionalmente, las fuentes invitadas cuentan los procesos de articulación entre sociedad civil y estado para trabajar en la protección de la vida, el territorio y los derechos humanos, respetando los procesos propios de las comunidades indígenas a la hora de administrar justicia, articulando los servicios que prestan los actores que hacen parte de los comités locales de justicia.

Invitados: 

  • Hector Fabio Dicué, (Asociación de Cabildos del norte del Cauca, Acin)
  • Danery Camayo, (Apoyo del equipo de planeación de la cha wala kiwe)

Voz pop:

  • Voces de varios comuneros de la comunidad indígena.

 

Reproducir

Programa 3: Justicia propia afro

Duración: 31 m 37s

Las comunidades afrodescendientes han realizado un arduo trabajo por la reivindicación de sus derechos, avanzando en procesos organizativos que les ha permitido ser reconocidos como actores políticos y sociales.

En Justicia sin Barreras, se abre un espacio para conocer a través de algunos de sus líderes y lideresas cómo funciona la justicia propia afrocolombiana en los consejos comunitarios del norte del Cauca, los desafíos y avances en materia de justicia.

Invitados:

  • Alexis Mina Ramos (Asesor de Asuntos Étnicos y diálogo social del departamento del Cauca)
  • Maricel Sandoval Solarte, (Consejera de derechos humanos, integridad étnica y cultural de ACONC)
  • Ricardo Lasso (Líder de la guardia cimarrona en la vereda Quinamayo, de Santander de Quilichao)

 

Reproducir

Programa 4: Atención a violencias basadas en género.

Duración: 33m 34s

Las violencias contra las mujeres constituyen una violación a los derechos humanos, a la igualdad y a la libertad de las mujeres que limitan su acceso a recursos y oportunidades de desarrollo.

En esta emisión de Justicia sin Barreras, se brinda información sobre las violencias contra las mujeres en el norte del Cauca, las rutas de atención e iniciativas que se vienen implementando por diferentes actores y organizaciones de la sociedad civil apoyadas por JSP para la prevención, protección y erradicación de las violencias.

Invitados:

  • Diana Granados, (Trabajadora social, docente universitaria e investigadora de temas como cultura política, derechos de las mujeres, género, paz y educación)
  • Carmen Mina (OSC -Asoafromi)
  • Efrén Mulato (OSC -Redmunorca)
  • Patricia Silva (Comisaria de familia Santander de Quilichao).

 

Reproducir

Programa 5: La problemática de la Violencia sexual.

Duración: 26m 32s

En este programa se realiza un análisis de la situación actual de las violencias sexuales contra las mujeres en el departamento del Cauca, teniendo en cuenta la voz de la institucionalidad, expertos académicos y la comunidad. Se visibilizan las rutas de atención integral, las iniciativas que se llevan a cabo para la prevención, mitigación y administración de justicia frente a estos casos.

Invitados:

  • Diana Granados, (Trabajadora social, docente universitaria e investigadora de temas como cultura política, derechos de las mujeres, género, paz y educación)
  • Rosalbina Valdéz, (Secretaria departamental de la mujer)
  • Martha Flor Dagua, (Fundación para el empoderamiento de la mujer Empoderarte)

 

Reproducir

Programa 6: Violencia contra las mujeres: feminicidios

Duración: 30m 01s

En 2019 hubo más de 500 casos de feminicidios en el país, según el Observatorio de Feminicidios de Colombia. Y cada dos minutos y medio una mujer es víctima de violencia en América Latina, de acuerdo con informes de la ONU.

En esta emisión hablamos sobre las situaciones de violencias que viven las mujeres en el norte del Cauca, a partir de un caso que permite identificar los signos de alarmar frente a ciclos de violencia que pueden terminar en feminicidios, brindando a la comunidad información frente a las rutas de atención, además de reflexionar sobre retos y desafíos en los procesos administrativos de justicia desde las voces de organizaciones de la sociedad civil, actores del sistema y el Estado.

Invitados:

  • María Nemecia Popó (Madre de la víctima)
  • Edna Rocío Carabalí (Familiar de la víctima)
  • Martha Flor Dagua, (Fundación para el empoderamiento de la mujer- Empoderarte)
  • Marly Bernate (Ex Intendente de la Policía Nacional con experiencia en acompañamiento a casos de feminicidio)

 

Reproducir

Programa 7: Conciliadores en equidad

Duración: 30m 01s

Desde las voces de dos conciliadores en equidad, (una mujer de zona urbana y un hombre de zona rural) de Miranda, Cauca, se da a conocer a través de este programa radial el ejercicio de la conciliación en equidad en este municipio, relatando los logros obtenidos con la implementación de este mecanismo, en tanto ha facilitado la resolución pacífica, rápida y efectiva de conflictos. Adicionalmente, María Eugenia Herrera, gestora social que ha acompañado el proceso de capacitación de más de 20 conciliadores en Miranda, expone la importancia de la conciliación en equidad, describiendo como acerca la justicia a los ciudadanos de todas las zonas y comunidades del municipio, además de fomentar una sana convivencia.

Invitados:

  • María Eugenia Herrera (Gestora Social de Miranda Cauca)
  • Sandra Sandoval (Conciliadora en equidad de la zona urbana de Miranda)
  • Gersaín Mestizo (Conciliador en equidad de la zona rural de Miranda Cauca)

 

Reproducir

Programa 8: Participación de la mujer en la administración de la justicia indígena.

Duración: 30m 01s

La mujer indígena ha sido desde siempre quien conserva y transmite las tradiciones de los pueblos indígenas. En nuestro país, como en el mundo, las mujeres para las comunidades indígenas son tierra, y la tierra es madre y territorio; esa relación natural trasciende en la complementariedad con el hombre y el universo, según sus creencias.

Han sido muchos los procesos, las luchas y los aprendizajes que con el tiempo han dado paso al fortalecimiento del rol de la mujer en las instancias políticas, económicas y organizativas de estas comunidades ancestrales. Este capítulo de Justicia sin Barreras está dedicado a escuchar los relatos de mujeres y hombres indígenas acerca de la relación y participación de la mujer en la justicia su justicia propia indígena.

Invitados:

  • AlbaniaTróchez, (exgobernadora Resguardo Nasa Kiwe Tek Sxwo, Santander de Quilichao)
  • María Ipia, (dinamizadora resguardo Nasa Kiwe Tek Sxwo, Santander de Quilichao)
  • Florencio Mestizo, (Coordinador del Tejido de Justicia y Armonía, ACIN

 

Reproducir

Programa 9: Todos en sintonía con la justicia

Duración: 30m 01s

Es muy posible que cada uno de los ciudadanos colombianos que habitan el país en algún momento hayan necesitado de una entidad administradora de justicia y sin embargo por motivos como la falta de conocimiento, atención deficiente o poco oportuna por parte de funcionarios, dificultades para el acceso a las instituciones por las distancias, entre otras barreras, no hayan logrado ponerse en sintonía con la justicia.

En esta oportunidad, Justicia sin Barreras muestra cómo el Programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID en convenio con Corpovisionarios implementan: Todos en Sintonía con la Justicia, que es una estrategia de cambio cultural para transformar el relacionamiento de los ciudadanos y las instituciones del sector justicia a través del fortalecimiento de la confianza entre la ciudadanía y las instituciones del Sistema de Justicia Local, la cultura ciudadana y la cultura de la legalidad.

Invitados:

  • Jessica Nieves, (Coordinadora del convenio – Corpovisionarios)
  • Mauricio Rodríguez, (Investigador Corpovisionarios)
  • Maribel Güejia (Enlace local de corpovisionarios en Santander de Quilichao Cauca)

Reproducir

Programa 10: Jornadas de justicia Móvil

Duración: 30m 01s

No es un secreto que las ruralidades conforman el mayor porcentaje del territorio colombiano, entre otras problemáticas, han sido por más de 50 años el epicentro del conflicto armado en muchas zonas del país. A estos lugares los servicios de justicia, poco o nada, han llegado, sin embargo, esa realidad se está transformando gracias a la realización de jornadas de justicia móvil que están llevando la justicia, hasta nuestras comunidades.

A través de las voces de servidores públicos de Comisaría de Familia y el Instituto Nacional de Medicina Legal, que han llevado sus servicios hasta las ruralidades del norte del Cauca, en este capítulo visibilizamos el trabajo adelantado gracias a las Jornadas de Justicia Móvil en varios municipios, así como el caso de una madre que logró por fin obtener información de sus hijos dados por desaparecidos.

Invitados:

  • Lucy Charrupi, (Comisaria de familia de Buenos Aires)
  • María Ipia Mesa (Mujer atendida en Jornada de Justicia Móvil de Caldono)
  • Judy Hernández Basante, (directora de la seccional Cauca del instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses)

 

Reproducir

Programa 11: Caja de Herramientas en métodos de resolución de conflictos.

Duración: 30m 01s

En este programa hablamos sobre la Caja de herramientas en Métodos de Resolución de Conflictos (MRC), un instrumento de política pública de fácil implementación en los entes territoriales, creado por el Ministerio de Justicia y del Derecho y el Departamento de Planeación Nacional con apoyo del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID. Este instrumento busca materializar esa política pública del Gobierno colombiano para promover el acceso a la justicia y aplicar los métodos de resolución de conflictos como la conciliación en equidad, conciliación en derecho, mediación comunitaria, escolar y comunitaria.

Invitados:

  • Nelson Osorio, (docente Actor Ancla Universidad del Cauca)
  • María Mónica Mejía, (nodo sur de la UT en Mecanismos de Resolución de Conflictos)
  • María Fernanda Figueroa (docente Actor Ancla Universidad del Cauca)

Reproducir

Programa 12: Métodos de resolución de conflictos.

Duración: 30m 01s

En los cordones rurales del territorio colombiano es común encontrarse con la realidad del difícil acceso a la justicia debido a diversos factores como las distancias geográficas, la lentitud en los procesos judiciales, la falta de credibilidad, entre otras, por eso se están construyendo estrategias para que la justicia llegue de manera efectiva y oportuna a nuestros territorios.

La Caja de herramientas es una apuesta por el fortalecimiento del acceso a la justicia y la promoción de la convivencia en estos territorios, es un instrumento de política pública que fortalece el acceso a la justicia en la ruralidad. En este capítulo, le contamos a la comunidad cuáles son y en qué consisten los métodos de resolución de conflictos que componen esta Caja, y cómo se implementarán.

Invitados:

  • Nelson Osorio, (Docente Universitario. Coordinador Técnico convenio AAR (cámara de Comercio del cauca y Unicauca)
  • Alexander Gamba (Consultor experto en mediación intercultural y métodos auto compositivos de resolución de conflictos – Unión Temporal de Cámaras de Comercio)
  • María Fernanda Figueroa (Docente Universitaria integrante equipo AAR (cámara de Comercio del cauca y Unicauca)

 

Reproducir

Programa 13: Cine foros

Duración: 30m 01s

El cine es una herramienta que permite generar sensibilidad en las audiencias frente a diversos temas, reflejar realidades a través de la pantalla y a la vez construir a partir de las artes audiovisuales la memoria de las vivencias de los territorios en el país. La virtualidad provocada por la pandemia que atravesamos ha sido a su vez una herramienta que nos ha llevado a reinventarnos, y en distintos campos lejos de concebir el distanciamiento y el confinamiento como una barrera, la hemos convertido en una oportunidad, en este caso llevar a las pantallas de computadores, televisores y dispositivos móviles el cine.

Justicia sin Barreras expone en este capítulo la serie de cineforos ejecutada por la Fundación Tengo Ganas y el programa JSP de USAID, contando con la participación de las directoras de dos de las piezas fílmicas, y las percepciones de varios asistentes a estas interesantes jornadas.

Invitados:

  • Lina Mosquera Lemus, (directora del documental Cantaoras de Pogue, Investigadora asociada del Centro de Estudios Afrodiaspóricos CEAF e investigadora de Centro Nacional de Memoria Histórica)
  • Catalina Arroyave, (directora de la película Los días de la ballena)
  • Voz pop, (compilación de relatos referentes a la participación y apreciación de los cineforos)

 

Reproducir

Programa 14: Fortalecimiento de las casas de justicia y convivencia ciudadana.

Duración: 26m 56s

Ante la necesidad del fortalecimiento en la prestación de los servicios que se ofertan en las casas de justicia y convivencia ciudadana en los municipios del norte del departamento del Cauca, el Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID y la gobernación del Cauca avanzan en importantes proyectos de inversión para el fortalecimiento de estas Casas.

En este capítulo, explicamos cómo se materializará este fortalecimiento, la inversión y los detalles del proyecto, desde las voces de autoridades municipales y departamentales.

Invitados:

  • Mario Alejandro Enríquez, (coordinador departamental del programa de seguridad y convivencia ciudadana de la Gobernación del Cauca)
  • Wilson Dorado, (inspector de policía de Caloto)

 

Reproducir

Programa 15: Consultorio Jurídico Virtual de Mondomo .

Duración: 30m 00s

A través de este programa radial se dio a conocer la apertura y servicios del Consultorio Jurídico Virtual del corregimiento de Mondomo, producto de un trabajo articulado entre el Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID, la Fundación Universitaria de Popayán y la Junta de Acción Comunal del barrio Los Pinos.

Invitados:

  • Laura Medina, docente y asesora del Consultorio Jurídico Virtual – FUP
  • Jessica Lasso, presidenta de la JAC Los Pinos – Mondomo
  • Yolanda Rodríguez, Beneficiaria del Consultorio – Mondomo

 

Reproducir

Programa 16: Empoderamiento de la mujer en el norte del Cauca

Duración: 30m 03s

La mujer en los territorios nortecaucanos representa la fuerza, el amor y la resistencia. Más de 1000 mujeres en el norte del Cauca avanzan en la capacitación y empoderamiento para el acceso a la justicia a través de diversos proyectos de fortalecimiento con organizaciones locales. En este capítulo escuchamos las experiencias y estrategias de algunas de las mujeres nortecaucanas destacadas por su excelente labor en el territorio.

Invitados:

  • Clemencia Carabalí, defensora de DDHH, ganadora del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en la categoría “Defensora del año” en 2019, Directora ASOM – Buenos Aires.
  • Adela Solarte, gobernadora del cabildo indígena Cilia la Calera – Miranda.
  • María Elza Zapata, Representante legal Redmunorca – Puerto Tejada.

 

Reproducir

Programa 17: Participación y estrategias juveniles en el fortalecimiento de la justicia

Duración: 30m 00s

En esta zona del departamento diversas organizaciones trabajan desde hace años por el fortalecimiento y avance en diferentes temáticas trascendentales relacionadas con justicia como los Derechos Humanos, la protección de las mujeres, justicia propia, entre otras, en estos procesos confluye la sabiduría y experiencia de los mayores con la fuerza innovadora y las nuevas perspectivas de los jóvenes, quienes están aportando inmensamente desde diferentes ángulos a sus organizaciones y, por supuesto, a las comunidades. Cinco jóvenes nos contaron su experiencia.

Invitados:

  • Cristian Chará, equipo Palenque de Comunicaciones, ACON.
  • Daniela Valencia, Trabajadora social Asom.
  • Angie Carabalí Larrahondo, Comunicaciones Asom.
  • Maira Mejía, Colectivo afro femenino venga que sí se puede.
  • Yan Carlos Romero, Colectivo afro femenino venga que sí se puede.

 

Reproducir

Programa 18: El papel de la comunicación en la construcción de paz y justicia.

Duración: 30m 00s

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, el 46% de los municipios no cuenta con emisoras legalmente constituidas, 5% más que en 2010, donde había 658.  La libertad de expresión es un derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia, y realidades como esta generan reflexión en el gremio de comunicadores y periodistas, pues sin duda su participación en un país democrático y su rol como generadores de información es fundamental.

En este capítulo nos acompañan importantes invitados, quienes exponen el papel de la comunicación en la construcción de paz y el acceso a la justicia.

Invitados:

  • Olga Behar, periodista, politóloga, investigadora y docente.
  • Luis Carlos Gómez, periodista Colprensa.

 

Reproducir

Somos una organización que promueve el Empoderamiento juvenil para la transformación social

Programas

Tejiendo Futuro
Cuéntame tu rollo
A Calzón Quitao
Cinexpresión

Reportes

Estados Financieros
Informe de Resultados
Certificado Tributario

Contáctenos

(+57) 322 640 9997fundaciontengoganas@gmail.com
RSS
Follow by Email
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Copyright © 2020 —

Fundación Tengo Ganas